•En las actividades agrícolas existe una intervención inadecuada en las zonas altas, con oferta hídrica sin tener en cuentas las zonas de retiro obligatorio.
•En las actividades agrarias hay sobre utilización de agroquímicos, pesticidas y fungicidas, los cuales contaminación el suelo y el agua, además a la hora de aplicarlo no tienen en cuenta las normas técnicas y la disposición final no es la adecuada.
•Por otro parte hay carencia de prácticas de conservación de suelos en los diferentes tipos de cultivos lo cual aumenta los problemas de fertilidad, perdida de la capa vegetal, arrastre de material, el aumento de sedimentación en los cauces de los ríos.
!Bienvenido¡ Somos afortunados de tenerte de visita en nuestro blogg, esperamos que sea de gran utilidad para su medio
miércoles, 23 de julio de 2008
viernes, 18 de julio de 2008
LOCALIZACION
Latitud: 06º 00' 14" N
Longitud: 75º 25' 39" O
Superficie: 131 km²
Altitud: 2200 msnm
Temperatura: 16°C
Ereccion: 1814
Población:
Total 2005: 50.988 habitantes
Cabecera Urbana: 36.647
Reto rural: 14.341
Densidad: 131.0 hab./km²
Urbano: 4.5
Rural:126.5
Gentilicio: Cejeños
Extensión en Kms pisos térmicos
Calido:2
Medio:30
Frío: 99
Longitud: 75º 25' 39" O
Superficie: 131 km²
Altitud: 2200 msnm
Temperatura: 16°C
Ereccion: 1814
Población:
Total 2005: 50.988 habitantes
Cabecera Urbana: 36.647
Reto rural: 14.341
Densidad: 131.0 hab./km²
Urbano: 4.5
Rural:126.5
Gentilicio: Cejeños
Extensión en Kms pisos térmicos
Calido:2
Medio:30
Frío: 99
ECONOMIA
Agricultura y ganadería
•Los productos agrícolas fundamentales del Municipio son tomate de árbol, plátano, mora, café variedad caturro y variedad Colombia, frutas, legumbres y hortalizas.
•La ganadería de leche ha sido un tradicional sector muy importante en la economía cejeña. En la actualidad se producen cerca de 70.000 litros de leche por día.
Floricultura
•Al norte de la ciudad están instaladas más de quince empresas cultivadoras y comercializadoras de flores, que suministran la principal fuente de empleo para sus habitantes. Gran parte de la producción se exporta principalmente a los Estados Unidos: azucenas, tulipanes, orquídeas, claveles, crisantemos, gérberas, hortensias y pompones, figuran entre otros como los principales tipos de flores que la ciudad comercializa.
Industria
•Además de las empresas cultivadoras de flores, La Ceja cuenta con dos aserríos, una fábrica de etiquetas, tres compañías avícolas, trece cerrajerías, ocho microempresas de confecciones, treinta y ocho ebanisterías, cuatro colchonerías, cuatro compañías fabricantes de productos lácteos, una inmunizadora de maderas, una procesadora de materiales áridos y varias microempresas de artesanías y decoración.
Comercio
•En la ciudad existen más de mil establecimientos comerciales: restaurantes, cafeterías, bares, centros de diversión, papelerías, estanquillos, almacenes de ropa, misceláneas, empresas de comunicación telefónica e Internet, droguerías, supermercados, hoteles, talleres, agencias de viajes y arrendamientos, centros de salud, centros educativos, etc.
Servicios
•La infraestructura de servicios es amplia: Las Empresas Públicas de La Ceja prestan los servicios de acueducto, alumbrado público, alcantarillado y aseo. Hay también 5 entidades financieras y bancarias.
Artesanías
•Tallas en madera, hierro forjado, aluminio y arte quiteño.
Turismo
•Dada su cercanía con Medellín, sus excelentes vías, y el bello trazado de sus calles, se ha convertido en un lugar turístico por excelencia, además de contar con una amplia oferta hotelera.
SUELOS
USOS ACTUALES DEL SUELO
•La tenencia de la tierra en a zona lechera es donde se encuentran los predios mas grandes, de 7ha. A 12 ha. Aproximadamente, los dueños ganaderos contratan administradores para el manejo de la finca en ocasiones empleando a los mismos habitantes de la vereda.
•En la zona cafetera las zonas son menores de 3ha. a 5ha. donde las personas llegan a poseer hasta 4 parcelas, para el establecimiento de sus cultivos.
CULTIVO DE GUADUA EN EL MPIO DE LA CEJA
En nuestro Municipio sobre la cultivación de la Guadua no se tiene conocimiento alguno, solamente se destaca por las diferentes matas de estas que están sembradas en Fincas las cuales son usadas por sus propietarios para uso interno como para elaborar cercados, puentes entre otros usos que son para beneficio de estos mismos. La Guadua en nuestro municipio no es utilizada manual e industrialmente, por falta de conocimiento de las personas. Por último cabe resaltar que nuestras matas de guadua no son explotadas correctamente y así estas se van acabando hasta desaparecer totalmente, porque no se da un buen uso de la reforestación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)